La investigación es una apasionante carrera de obstáculos que a veces lleva a sus protagonistas a tropezar con la ley, con justificación o sin ella. Estos son algunos de los casos más sonados de todos los tiempos.
Si hay un juicio que marcó un antes y un después en la historia de la ciencia, este es el de la Inquisición romana contra el italiano, en 1633."Supuso el final el final de su proyecto personal: hacer compatible la investigación científica con las creencias religiosas". Al apostar por la observación frente a la creencia en las teorías establecidas, Galileo- considerado padre de la ciencia moderna- defendía la revolucionaria teoría heliocéntrica de Copérnico, según la cual los planetas giran alrededor del sol y no al contrario, como se pensaba hasta entonces.
Lo que llevó al Santo Oficio a personarse contra el científico fue la publicación del libro Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo: ptolemaico y copernicano (1632). En él se ridiculiza la teoría geocéntrica -en la que el sol gira alrededor de la tierra- a través de un personaje, Simplicío, que muchos creen inspirado en el papa Urbano VIII, antiguo amigo de Galileo. El interrogatorio empezó el 9 de abril de 1633, cuando el científico tenía 68 años.Bajo amenazas de tortura es obligado a confesar y el 22 de junio se le condena a prisión perpetua. Tras renegar públicamente de rodillas, el papa convierte la pena de cárcel en arresto domiciliario de por vida.Galileo muere nueve años más tarde mientras sigue estudiando astronomía, pese a su falta de visión.
Un siglo después, Benedicto XIV aceptó el heliocentrismo. En el siglo XX, la labor de Galileo fue reconocida por Pío XII y Juan Pablo II, y este último le pidió perdón públicamente en 1992. En comparación con otras condenas, como la muerte en la hoguera de Giordano Bruno, el arresto de Galileo podría considerarse suave, pero "su juicio creó una escisión que no se ha soldado aún". Solo la teoría de la evolución de Charles Darwin volvería a crear una tensión similar entre ciencia y religión.
Si hay un juicio que marcó un antes y un después en la historia de la ciencia, este es el de la Inquisición romana contra el italiano, en 1633."Supuso el final el final de su proyecto personal: hacer compatible la investigación científica con las creencias religiosas". Al apostar por la observación frente a la creencia en las teorías establecidas, Galileo- considerado padre de la ciencia moderna- defendía la revolucionaria teoría heliocéntrica de Copérnico, según la cual los planetas giran alrededor del sol y no al contrario, como se pensaba hasta entonces.
Lo que llevó al Santo Oficio a personarse contra el científico fue la publicación del libro Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo: ptolemaico y copernicano (1632). En él se ridiculiza la teoría geocéntrica -en la que el sol gira alrededor de la tierra- a través de un personaje, Simplicío, que muchos creen inspirado en el papa Urbano VIII, antiguo amigo de Galileo. El interrogatorio empezó el 9 de abril de 1633, cuando el científico tenía 68 años.Bajo amenazas de tortura es obligado a confesar y el 22 de junio se le condena a prisión perpetua. Tras renegar públicamente de rodillas, el papa convierte la pena de cárcel en arresto domiciliario de por vida.Galileo muere nueve años más tarde mientras sigue estudiando astronomía, pese a su falta de visión.
Un siglo después, Benedicto XIV aceptó el heliocentrismo. En el siglo XX, la labor de Galileo fue reconocida por Pío XII y Juan Pablo II, y este último le pidió perdón públicamente en 1992. En comparación con otras condenas, como la muerte en la hoguera de Giordano Bruno, el arresto de Galileo podría considerarse suave, pero "su juicio creó una escisión que no se ha soldado aún". Solo la teoría de la evolución de Charles Darwin volvería a crear una tensión similar entre ciencia y religión.